jueves, 18 de agosto de 2016

EJEMPLOS PROYECTOS EI

Hola de nuevo chicos:
Les pongo aquí cinco ejemplos de proyectos de evaluación Interna, son algunos de los que revisamos el primer día de clases, Para cada ejemplo hay dos enlaces, el primero que dice investigación es el trabajo en si, el segundo que dice comentario es la moderación de ese trabajo.
Den click sobre el enlace correspondiente, en los títulos pongo el puntaje obtenido en la moderación de cada ejemplo.

Investigación 1 (21 puntos)
Comentarios investigación 1 (21 puntos) 

Investigación 4 (19 puntos)
Comentarios investigación 4 (19 puntos)

Investigación 7 ( 21 puntos)
Comentarios investigación 7 (21 puntos)

Investigación 9 (19 puntos)
Comentarios investigación 9 (19 puntos)

Investigación 2 (10 puntos)
Comentarios investigación 2 (10 puntos)

Sería conveniente que los analizaran todos y que mientras los analicen tengan a mano los descriptores de los criterios, para que estén muy conscientes de cual es la diferencia entre un trabajo bueno (21 puntos, aunque seria mejor 24) de uno malo (10 puntos, no me gustaría tener a ninguno de ustedes en este caso).

Hola Chicos
Algunos me han preguntado sobre lo que tienen que entregar el próximo miércoles, eso lo expliqué la semana pasada en clase, pero lo explico nuevamente, lo pongo por puntos para concretar más:
1.- Escriben el reporte de su proyecto, como ya saben el orden de su reporte es:
  • Portada (Diploma) que incluya un titulo descriptivo, o sea que permita saber puntualmente de que se trata su proyecto.
  • Pregunta de investigación que comprenda todos los elementos que ya hemos comentado (variable independiente,.dependiente, fenómeno a estudiar y nombre científico del organismo(
  • Marco teórico redactado por ustedes, en el que se exponga claramente el contexto de su pregunta de investigación, es decir, debe explicar lo que se sabe actualmente (en la bibliografía) al respecto de lo que plantean en su pregunta de investigación.
  •  Identificación clara y precisa de sus variables.
  • Hipótesis
  • Forma de controlar las variables independiente y las que mantienen constantes (preferentemente en una tabla donde pongan la variable, la forma de controlarla y el porque debe controlarse).
  • Lista de materiales
  • Metodología detallada y explicada, incluyendo cuando sea pertinente un esquema de la forma en que se montó el experimento.
  • consideraciones éticas, ambientales yo de seguridad.
  • Tablas de datos brutos y procesados, como ya lo saben hacer, recuerden poner titulos descriptivos a las tablas, poner los encabezados de columnas y filas,  las unidades y el margen de incertidumbre y mantener el mismo numero de decimales. Recuerden que los valores de la variable independiente van en la primera columna.
  • Agreguen datos cualitativos asociados.
  • No olviden realizar las pruebas estadísticas que sean pertinentes, mínimo media (NO PONGAN PROMEDIO) y desviación Estándar. Correlaci[on cuando proceda, T de Student o Chi cuadrada.
  • Expliquen la manera en que procesaron sus datos así como  la herramienta que usaron (Excel) para realizarlos.
  • Graficas con titulo, nombre de las variables en ambos ejes, unidades y margen de incertidumbre, elijan la gráfica pertinente de acuerdo al tipo de variable independiente que tengan.
  • Interpretación de sus datos procesados ÚNICAMENTE después de la gráfica.
  • Discutan y analicen sus datos incluyendo los resultados de las pruebas estadísticas, comparenlos con la hipótesis y con reportes en bibliografía.
  • No olviden comentar la confiabilidad de sus datos en base a su dispersión. 
  • Analicen las fuentes de error, recuerden no se trata solo de mencionarlas sino de explicar como pudieron afectar sus resultados.
  • Para cada fuente de error proponer una mejora realista y bien fundamentada.
  • Bibliografía.
  • Tengan en cuenta que la bibliografía debe estar citada correctamente en su reporte, que también se evalua la claridad con que redactan y desarrollan las ideas, siempre teniendo como eje central la pregunta de investigación. Se espera que a lo largo de todo su reporte sea posible seguir el desarrollo de un razonamiento lógico claramente expuesto. Tengan también en cuenta que la forma en que presentan todos los elementos, incluyendo las tablas, gráficas, esquemas y fotografías (cuando competa) se incluye como una forma de comunicación y por tanto se evalua.
Los que aún no tienen sus resultados completos avancen todo lo posible y como mínimo indiquen claramente el diseño de su o sus tablas y gráficas así como la forma en que van a procesar sus datos.

2.- Despues se van a autoevaluar, valiendose para ello de una comparación con alguno de los proyectos que les subí del CPEL en la entrada anterior a esta, lean los comentarios que ponen los moderadores y fijense en los requerimientos para cada criterio.
Lo que ustedes deben entregar junto con su reporte, son la misma clase de comentarios a manera de justificar el puntaje que asignan a su trabajo para cada criterio.

Les pongo un enlace con los descriptores de los criterios, además recuerden que el 18 de agosto les subí un cuadro que resume estos descriptores.

                             DESCRIPTORES DE LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INTERNA

Los veo el miércoles.
Saludos a todos

No hay comentarios.:

Publicar un comentario